Convocada la ayuda de cosecha en verde

La Consejería de Agricultura ha  publicado en el BOR la convocatoria de la ayuda de la cosecha en verde,, que permanecerá abierta hasta el próximos 2 de mayo a las 14:00 H.

Igor Fonseca  habla en 7 Magazine sobre esta medida.

 

Si quieres solicitarla conoce en qué consiste, quién puede pedirla, las obligaciones que conlleva, etc. aquí te dejamos toda la información:

¿Quiénes pueden pedir la ayuda?

Los viticultores de uva de vinificación que consten en el registro de viñedo a fecha de presentación de la solicitud de la ayuda con las parcelas sobre las que se desea solicitar la ayuda.

NO podrán ser beneficiarios quienes:

  • incumplan la normativa vitivinícola
  • renunciasen anteriormente a la ayuda fuera del plazo establecido
  • no solicitaron el pago de la misma una vez concedida la ayuda en el año

Además, es importante destacar que si el solicitante NO es propietario de las parcelas sobre las que se solicita la ayuda, deberá contar obligatoriamente con la autorización del propietario.

¿Qué requisitos deben cumplir las parcelas de viñedo para poder optar a la ayuda?

Las parcelas beneficiarias de la ayuda deben haberse plantado, al menos, tres campañas anteriores a aquella en la que se solicita la ayuda, es decir, plantadas antes del 1 de agosto de 2019.

Las parcelas deberán contar con una superficie de, al menos, 0,3 Ha. La superficie máxima concedida por viticultor será de 10 Ha.

Se puede solicitar por una o más parcelas de la explotación.

Pero NO podrán acogerse a la ayuda viñedos abandonados sin cultivar desde hace más de 5 años.

¿Qué obligaciones tengo si me conceden la ayuda?

Cumplir la condicionalidad en toda la explotación (es necesario presentar SU o declaración REGEPA en 2023).

Destruir toda la producción de uva de la parcela o parcelas aprobadas, que debe dejarse sobre la propia parcela

¿Cuándo y cómo presento la solicitud?

Se presentarán telemáticamente.

Debería poder hacerse desde hoy pero el programa no funciona y por lo tanto, se empezarán a grabar las solicitudes desde el próximo lunes 17 de abril hasta la mañana del día 2 de mayo de 2023.

¿Qué criterios de prioridad existen?

Los fondos destinados a esta medida se gestionan sobre el conjunto del país, de manera que se valorarán todas las solicitudes presentadas en función de una puntuación que se obtiene en base a unos criterios de prioridad.

En cuanto al solicitante, tienen prioridad:

  • Los que no hayan cumplido más de 40 años en
  • Ser explotación de titularidad compartida a fecha de apertura del periodo de
  • Los que presenten la ayuda a través de una organización

En cuanto a la parcela, tendrán prioridad:

  • Parcelas inscritas en la DOCA
  • Variedades tintas sobre las
  • Tempranillo tinto sobre otras
  • Parcelas de más de 0,60
  • Las que se vendimien de forma
  • Viñedos de no más de 35 años de edad

¿Qué conceptos comprende la ayuda?

La ayuda comprende dos conceptos:

  1. Por un lado, el correspondiente a la pérdida de ingresos por la destrucción de los racimos
  2. Por otro, el correspondiente a los costes directos de la operación de destrucción de los racimos de uva, que podrá hacerse en cada parcela o bien de forma manual o bien de forma mecánica.

En cualquier caso, la ayuda supone como máximo el 50% del valor de la pérdida de ingresos y de la operación de destrucción de los racimos.

 ¿Cómo se calcula la pérdida de ingresos?

Es el resultado de multiplicar la superficie de viñedo con derecho a la ayuda por su rendimiento por el valor medio de la uva calculado por la Consejería.

¿Cómo se obtiene el rendimiento del viñedo?

Para el cálculo de la ayuda será el menor de los valores entre:

  • La media de la producción amparada del viticultor en la parcela en cuestión en el periodo 2017-2018-2019,
  • 500 kg/Ha en variedades tintas y 9.000 kg/Ha en variedades blancas,
  • El rendimiento esperado en la parcela para la vendimia 2023 (indicado en la solicitud).

¿Cómo se obtiene la superficie del viñedo con derecho a la ayuda?

 Esta superficie será calculada por la Consejería y será la menor de las siguientes:

  • La superficie inscrita reducida en un 5% (descuento medio de la SVF).
  • La superficie de viñedo una vez descontada la medición de la SVF realizada por la Consejería.

¿Qué valor de la uva se considera?

  • 1,13 €/Kg para variedades tintas.
  • 0,91 €/Kg para variedades

En cualquier caso, recordad que la ayuda supone como máximo el 50% de estos valores.

¿Cuál es el coste máximo previsto para la destrucción de los racimos?

  • 279 €/Ha si la eliminación se hace mecánicamente.
  • 503 €/Ha si la eliminación se hace

La justificación del coste de destrucción podrá hacerse a través de medios propios (mano de obra propia, de empleados y empleo de vendimiadora propia) o a través de facturas pagadas de empresas de servicios. En el primer caso se justificará con un parte de trabajo, además de TC, pago de nóminas, etc. En el segundo caso, a través de facturas y comprobante de pago.

¿Qué único destino tiene la uva destruida?

El único destino debe ser la biodegradación sobre el suelo de la misma parcela.

¿Cuándo sabré qué parcelas me han concedido?

Según la orden reguladora, el Ministerio comunicará a la Consejería antes del 15 de junio la relación de parcelas de La Rioja que tendrán derecho a la ayuda.

A continuación, la Consejería publicará en el BOR la relación de parcelas con derecho a la ayuda, lo que debe producirse antes del 30 de junio de 2023.

Durante los 10 días siguientes a la publicación en el BOR de la relación de parcelas con derecho a la ayuda, se podrán presentar renuncias sin que se aplique penalización alguna.

¿Qué plazo hay para destruir la uva de las parcelas concedidas?

La operación de destrucción de todos los racimos de la parcela debe concluirse como muy tarde el 15 de julio de 2023. 

¿Qué plazo dispongo para solicitar el pago de la ayuda?

Entre el 1 y el 15 de julio de 2023, los beneficiarios, una vez destruida toda la uva de las parcelas concedidas, deberán presentar la documentación justificativa junto con la solicitud de pago de la ayuda.

¿Qué controles se van a practicar?

La Consejería realizará controles sobre el estado del viñedo de forma previa a la concesión sobre una muestra de parcelas del total de las solicitudes presentadas.

Como consecuencia de estos controles, se puede corregir a la baja el rendimiento esperado en el viñedo.

De forma voluntaria se podrán presentar junto a la solicitud de la ayuda fotografías georeferenciadas y fechadas, con objeto de mostrar el estado del viñedo.

Una vez solicitado el pago de la ayuda se comprobará la destrucción de la uva en el cien por cien de las parcelas concedidas.

¿Qué sucede si me conceden la ayuda en una parcela y antes de la destrucción de los racimos sufre un desastre natural?

Si la afección por fenómenos naturales (piedra, viento, etc) es superior al 30% de la producción media de la parcela, la ayuda no se pagará.

¿Qué sucede si no llevo a cabo la cosecha en verde en la totalidad de la superficie que me ha sido concedida? 

En función de la diferencia entre lo concedido y lo realmente ejecutado, se aplicarán reducciones de la ayuda, penalizaciones e incluso la pérdida total de la ayuda, además de impedir el acceso a la ayuda en futuras convocatorias.

¿Qué plazo hay para que me abonen la ayuda?

La ayuda que corresponda deberá ser abonada antes del 16 de octubre de 2023.

Otras cuestiones importantes

Las parcelas sobre las que se conceda la ayuda serán dadas de baja de la cartilla de viticultor por el Consejo Regulador.

La destrucción de los racimos es incompatible con cualquier indemnización del seguro.

 

1000 740 Arag-Asaja
Buscar...